lunes, 18 de enero de 2016

CULTURA SHUAR

 
IDIOMA:

Los Shuar, Achuar, Shiwiar, Wampis y Awajun forman parte del grupo lingüístico “CHICHAM”, erróneamente considerado por la historia y el mundo científico como grupo jibaroana.

El shuar, el achuar, el shiwar, el huambisa y el aguaruna– han sido consideradas, en su conjunto, tanto una 'isla' lingüística como una 'familia'. De hecho, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, se puede hablar de 'dialectos étnico-lingüísticos' más que de 'lenguas' (Gnerre, 2009).


                    
UBICACIÓN:
  
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador).


Existen grupos o subgrupos identificados de acuerdo a la ubicación geográfica como: los Mura Shuar, ubicados en el Valle Rio Upano. Los Untsuri Shuar situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar, viven por la zona de Transcutucú. Estas nominaciones no implican diferencias culturales.
 






                         








VESTIMENTA:
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.


La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. 
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.

PLATOS TÍPICO:


En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas.



Chicha de Chonta y Yuca:

 

Modo de preparación: la preparación de la chicha de chonta se da en agradecimiento a la madre tierra por la generosidad de la producción, originalmente consistía en masticar la chonta, luego mezclarla en agua y dejarla fermentar entre dos y tres días; en la actualidad la chonta es triturada. Se sirve en pilches (recipiente tradicional de la etnia shuar)

Ayampaco:


 

Modo de preparación: consiste en una preparación en hoja de bijao donde se envuelve el palmito y pescado sin condimentos, se lo coce a la brasa y se lo sirve con plátano, yuca o arroz.


FIESTAS TRADICIONALES:


  •  La Fiesta de la Chonta: se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo.

  • El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam.
  • La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado.

  •  La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.












VIDEO:                    



INTEGRANTES: CARLOS ANDY, CAMILA ANDY, NAYELI LOPEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario