lunes, 18 de enero de 2016

CULTURA SHUAR

 
IDIOMA:

Los Shuar, Achuar, Shiwiar, Wampis y Awajun forman parte del grupo lingüístico “CHICHAM”, erróneamente considerado por la historia y el mundo científico como grupo jibaroana.

El shuar, el achuar, el shiwar, el huambisa y el aguaruna– han sido consideradas, en su conjunto, tanto una 'isla' lingüística como una 'familia'. De hecho, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, se puede hablar de 'dialectos étnico-lingüísticos' más que de 'lenguas' (Gnerre, 2009).


                    
UBICACIÓN:
  
Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas (Ecuador).


Existen grupos o subgrupos identificados de acuerdo a la ubicación geográfica como: los Mura Shuar, ubicados en el Valle Rio Upano. Los Untsuri Shuar situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar, viven por la zona de Transcutucú. Estas nominaciones no implican diferencias culturales.
 






                         








VESTIMENTA:
Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.


La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. 
En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.

PLATOS TÍPICO:


En las comunidades shuar: La comida típica se prepara con carne de animales silvestres y peces; que va siempre acompañado de diferentes tipos de chicha de Yuca, chicha de maduro y chicha de chonta cuando es la época. Varias delicias con productos de la zona como los maytos de pescado con palmito, mukin (larvas que se encuentra en los palmos) con palmito, Estofado de Guanta, guatusa danta, sahinos, caldos de pescado, pollo, y de otros animales selváticos. Los pescados y otros animales ahumados que es una manera de poder conservar la carne por varios días y hasta semanas.



Chicha de Chonta y Yuca:

 

Modo de preparación: la preparación de la chicha de chonta se da en agradecimiento a la madre tierra por la generosidad de la producción, originalmente consistía en masticar la chonta, luego mezclarla en agua y dejarla fermentar entre dos y tres días; en la actualidad la chonta es triturada. Se sirve en pilches (recipiente tradicional de la etnia shuar)

Ayampaco:


 

Modo de preparación: consiste en una preparación en hoja de bijao donde se envuelve el palmito y pescado sin condimentos, se lo coce a la brasa y se lo sirve con plátano, yuca o arroz.


FIESTAS TRADICIONALES:


  •  La Fiesta de la Chonta: se celebra cada año en el mes de agosto por la prosperidad conseguida a lo largo de este tiempo.

  • El Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam.
  • La celebración del Rito de la Culebra: Esta práctica cultural se realiza solamente cuando hay mordedura de la culebra, convirtiéndose en una ritualidad que tiene como finalidad, rendir un homenaje por la salvación de la muerte del accidentado.

  •  La Fiesta del Ayahuasca se celebra en el mes de enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas.












VIDEO:                    



INTEGRANTES: CARLOS ANDY, CAMILA ANDY, NAYELI LOPEZ.

CULTURA MONTUBIA


 IDIOMA:
El lenguaje del hombre Civilizado, es un lenguaje mediocremente elegante, mal usado, pero que sin lugar a dudas, cumple su función, la de hacernos entender. Pero el hecho dehacernos entender no borra lo incrédulo que es el “no poder hablar español” a pesar deque lo hablamos. En sus cabezas se estarán diciendo: ¿Se dice y se contradice?, ¿Creóque esta errado?, ¿Comparto su opinión?, ¿No sabe de lo que habla?; Pero no es ni lo unoni lo otro, porque se lo que digo, pero no se si está bien dicho, creo que estoy errado perotengo la ligera duda de que algo está bien. Ahora me podrán entender, el hombrecivilizado pretende alcanzar la perfección pero no se da cuenta de que su mente es uncúmulo de dudas, y esas dudas son las que no lo dejan expresarse, las que le impidencomunicarse de la manera mágica en que se comunica un montubio.En cambio el lenguaje Montubio, es distinto, es un lenguaje mágico, lleno de amorfinos,rimas, consistente, entendible, atractivo al oído... Perfecto a su manera.La forma en la que es usado, su tratamiento y sonido es particular en cada espacio. Es decir,El hombre Montubio, aparte de Mítico es dueño de un lenguaje propio, pues lo hace propio.Tan propio que caracteriza a una población por la socialización verbal. Así, el dialecto no es otra cosa que un referente de identidad.

 LOCALIZACION:

 En las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabí

Resultado de imagen de LOCALIZACION DE LOS MONTUBIOS 



VESTIMENTA:

En las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres utilizan una camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco con un pañuelo rojo en el cuello, sombrero de paja toquilla y en el momento de trabajaren el campo utiliza botas largas de caucho y un machete.



PLATOS TIPICOS:

Fritada, cebiche de pescado, jugo de caña de azúcar y arepa de camarón fueron algunos de los platos típicos que se ofrecieron en el festival gastronómico montubio que se realizó el sábado pasado en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil.

Desde las 10:00 hasta las 14:00, más de 150 personas disfrutaron de la variedad de platos que se prepararon con ingredientes orgánicos de diferentes zonas del país.
“Su sabor dulce me encanta”, manifestó Emilia de Chévez, mientras bebía un vaso de jugo natural de caña de azúcar, traída desde Yaguachi. 


En este stand, además, vendían miel de caña y guarapo (licor), una de las bebidas más solicitadas.


COSTUMBRES Y TRADICIONES:


La cultura montubia es rica en tradiciones y costumbres que forman parte de nuestro patrimonio cultural intangible, que es necesario rescatar, conservar y difundir. A más de su música, bailes y amorfinos, también se destacan, sus leyendas tradicionales, en la que se refieren a una infinidad de temas con el objetivo de transmitir una moraleja, así como cuentos populares en la que sobresale la naturaleza costumbrista donde “el miedo” es el eje central del argumento. Su vestimenta caracterizada por ser sencilla: camisa de algodón manga larga, abotonada hasta el cuello y pantalón de tela resistente, cuyas piernas se arremanga hasta la guayabita (arriba del tobillo). Reserva los zapatos para festividades, que es cuando hombres y mujeres usan sus mejores prendas. El hombre prefiere colores discretos, mientras que las mujeres, los colores llamativos. Su tradición culinaria, tiene variaciones, en Guayas y Manabí, su gastronomía gira en torno al maní, ya que el ingrediente obligado de la misma es la famosa sal prieta, elaborada a partir de dicha planta, que acompaña un sinnúmero de preparaciones. 

Mientras que en las provincias de Los Ríos y El Oro, usan los productos del mar en sus distintas modalidades con el acompañamiento de todo tipo de variedades de plátano. Su medicina ancestral se basa en costumbres, relacionadas con influencias internas y externas recibidas a través de los tiempos, y que varían dependiendo de la ubicación de los pueblos y del contacto con el medio exterior. La medicina popular es la fuente de conocimiento de numerosas plantas curativas, que hoy se han convertido en la moderna disciplina denominada Etno-farmacología, que es el estudio crítico de las medicinas nativas. Y sus costumbres manifestadas en la vida cotidiana, rodeo montubio, pelea de gallos, así como de la talabartería, que consiste en realizar sombreros, correas, estribos, pecheras y monturas para el caballo.



INTEGRANTES: KENNET SHIGUANGO,LUIS BALCAZAR,MATEO ZAMBRANO,

CULTURA SARAGURO


IDIOMA:
El idioma materno del pueblo Saraguro es el Kichwa; actualmente enfrenta una grave problemática socio-lingüística, ya que se evidencia la pérdida de funcionalidad de la lengua materna convertida en pasiva en la mayoría de las comunidades, en las que se ha extendido el predominio y uso generalizado del Castellano como primera lengua.

LOCALIZACIÓN:
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.






















VESTIMENTA:
Sus atuendos son de perma­nente luto, recuerdan la fatídica lle­gada de los conquistadores que mancillaron sus tierras, sus costum­bres y su honra, sellando con la muerte de Atahualpa, la muerte de una raza.
 La mujer.- Viste una falda ancha que llega más debajo de la rodilla, esta prenda es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura al costado. La falda es asegurada a.lacintura con una faja de vistosos colores, Complementa su atuendo una blusa, bordada en los puños y pechos, esta puede ser de blanca, verde, azul, rosa, lila u otro color vistoso.
 El hombre.- Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza.

COMIDAS TIPICAS: 

Las comidas tipicas de los habitantes saraguros son:

 

Sopa de Chuchuga
Sopa de Quinua
Caldo y Estofado de gallina Criolla
Cuy asado con papas
Mote pelado
Tortillas de Maíz (Walus)
Tamales y humitas
Queso y quesillo
Chicha de Jora
Chicha de Hongos
Wajanku

Estas comidas son las que mas se comen en esta tierra son tradicionalmente de la tierra de los saraguros.



COSTUMBRES:
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la abso­luta naturalidad con que se cum­plen y en su extraordinario colori­do y solemnidad, todos giran alre­dedor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navi­dad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el lO de marzo. Las comunidades indíge­nas en estas fechas, muy especial­mente, se dan cita con sus mejores galas.








INTEGRANTES: CARLOS ANDY , CAMILA ANDY, NAYELI LOPEZ.