jueves, 9 de junio de 2016

CULTURA SHIWIAR








LOCALIZACIÓN:

Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes. Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de los territorios ubicados en la cuenca alta del Río Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre. Distribuidos en nueve comunidades: Kurintsa, Tunguintsa, Cambantsa, Panintza, Chuintza, Tanguntza, Juyuintza, Pientza y Bufeo.


En 1992, a raíz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los Shiwiar obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, en una extensión de 89 377 hectáreas, quedando por legalizar aproximadamente 100 000 hectáreas, que corresponden a la mencionada “Franja de Seguridad Nacional”.


VESTIMENTA:
Tradicionalmente el traje de vestir del hombre era el itip, que era una prenda de una sola pieza que se ceñían a la cintura, mientras las mujeres llevaban la pambaíña, prenda de una sola pieza que se sujetaban a la cintura. Actualmente el uso genera

También denominados Mayna (sector actual del Perú). Según el misionero e historiador dominico Antonio Cabrejas, Shiwiar fue el nombre antiguo y auténtico de los shuar, por lo que su origen se derivaría de las familias shuar y achuar, que se ubicaron a la margen izquierda del Pastaza luego de la expansión comunitaria por presencia de los misioneros salesiano y jesuita en los años 30 y 40.

El pueblo Shiwiar a pesar de ser un solo pueblo, estaba representado por dos subgrupos familiares bien definidos: Los Shiwiar Maynas del Río Macusari, con estrecha relación a los achuar y los shiwiar de las riberas del Río Corrientes.
Algunos investigadores afirman que el pueblo Shiwiar culturalmente es producto de una amalgama de achuar con quechua y otras influencias, aunque lingüísticamente puede considerarse como un subgrupo Achuar.

IDIOMA:

Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.

lizado de la ropa confeccionada ha reemplazado las prendas tradicionales, sin embargo, con gran fuerza se conserva algunos elementos y accesorios claves como es el uso del achote y el karawir para el adorno facial, para asistir a los eventos sociales de mayor importancia como son las mingas, talleres, asambleas, visitas de comunidades vecinas, como también en las incursiones guerreras

PLATO TÍPICO:

Las actividades de caza y pesca constituyen la base principal de la alimentación. Estas actividades son tan importantes no porque generan excedentes comerciables sino, porque garantizan la seguridad alimentaria del pueblo shiwiar. No hay que desconocer que los productos de caza y pesca gozan de una altísima demanda en todos los centros poblados de la provincia, sin embargo, tanto las Normas comunitarias internas, como el Plan de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales del Territorio Shiwiar exigen el aprovechamiento adecuado de esos recursos.




COSTUMBRE O TRADICIÓN:

Los actos festivos, rituales y ceremoniales siguen siendo momentos especiales en que los hombres, mujeres, niños y niñas exhiben dibujos faciales, collares, coronas, pulseras de semillas y lanzas que recuerdan su larga tradición guerrera.

LEYENDA:

Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias.


Arutames el dios supremo de los Shiwiar. Vive en la selva y puede conceder ciertos poderes o favores a la gente.

Amasánges el dios de los animales. A él se le puede pedir por medio de cantos una mejor suerte en la caza.

En el agua vive Tsungui, que es el dios de todos los animales que viven en los ríos y las lagunas. Los Shiwiar le piden pesca abundante por medio de sus cantos tradicionales.

Los chamanes wishin son hombres que mantienen gran contacto con el mundo espiritual. Este contacto lo logran mediante una serie de rituales en los que toman algunas plantas alucinógenas, como la ayahuasca y el floripondio. Ellos poseen la capacidad de interpretar las señales que aparecen en sus sueños. Después de realizar uno sus rituales los chamanes deben ayunar por unos días y guardar abstinencia sexual.






No hay comentarios:

Publicar un comentario